FOTOGRAFIA AREA
El pionero es el fotógrafo francés Nadar (nombre real Gaspard-Félix Tournachon, 1820 –1910), quien en 1958 tomo fotos de Paris desde un globo.
http://www.papainternational.org, PAPA International es la asociación de fotógrafos aéreos profesionales. Aquí encuentran buena información sobre la historia de la fotografía área y unas fotografías espectaculares en el área de ganadores de concurso (Award winners, http://www.papainternational.org/gallery.htm).
Otros ejemplos de fotografía área que quitan el aliento http://webdesignledger.com/inspiration/40-breathtaking-examples-of-aerial-photography.
FOTOGRAFIA DE NATURALEZA
La revista National Geographic publico en Julio de 1906 las primeras fotografías de fauna silvestre tomadas por un representante de los Estados Unidos, unos de los primeros ambientalistas George Shiras. (http://www.nationalgeographic.com/).
Shiras, tomo unas de las primeras fotos nocturnas de animales. Como pionero de la fotografía con flash y cable disparador, Shiras conecto la cámara a un cable que activaba la cámara cuando el animal se paraba en el. (Whitefish River, Michigan 1906)
Las inolvidables fotografías del ambientalista Ansel Adams (http://www.anseladams.com), a quien el presidente Carter describe así: “Uno con el poder de paisaje americano, y reconocido por su paciente habilidad y la belleza atemporal de su trabajo, el fotógrafo Ansel Adamas es un visionario en su esfuerzo por preservar las áreas salvajes y paisajísticas de este país, tanto en el rollo como en la Tierra. Atraído por la belleza de los monumentos de la naturaleza, el ha sido reconocido por los ambientalistas como un monumento en sí mismo, y por los fotógrafos como una institución nacional. Es a través de su previsión y fortaleza que mucha parte de América se ha salvado para los estadounidenses del futuro”.
Fotografía comercial y publicitaria
La fotografía se ha utilizado para inspirar e influir opiniones políticas o sociales. Asimismo, desde la década de 1920 se ha hecho uso de ella para impulsar y dirigir el consumismo, y como un componente más de la publicidad. El impacto de esta clase de imágenes ha producido una fuerte influencia cultural. . Destacaron en este campo Irving Penn y Cecil Beaton, fotógrafos de la alta sociedad; Richard Avedon, que consiguió fama como fotógrafo de moda, y Helmut Newton, controvertido fotógrafo de moda y retratista cuyos trabajos poseen con frecuencia un gran contenido erótico.
FOTOGRAFIA DE MODA
En la primera mitad del siglo 20, las revistas Vogue y Harper´s Bazaar se consolidaron como las líderes de la fotografía de moda.
Los clásicos fotógrafos de moda incluyen a George Hoyningen Huene (http://www.staleywise.com/collection/huene/huene.html),
Cecil Beaton, Edward Steichen and Yva; ellos se encargaron de transformar este género de la fotografía en un arte. En Estados Unidos se destacan los trabajos de Martin Munkacsi, Richard Avedon (http://www.richardavedon.com/) e Irving Penn.
REPORTAJE FOTOGRAFICO
Los primeros fotógrafos se dedicaron a fotografiar todo lo que veían, hacia 1960 la fotografía se divide en aquellos que solo captan imágenes y aquellos que ven en la fotografía un arte visual y la imagen como un testimonio de un hecho.
Fotografía documental
Francis Bedford fotografió el Oriente próximo, Roger Fenton la crudeza de la guerra de Crimea, Samuel Bourne documento sus viajes al Himalaya. En 1857 el francés Désiré Charnay fotografió las ruinas mayas, dejando un registro arqueológico detallado. Gardner y O’Sullivan junto con Carleton E. Watkins, Eadweard Muybridge, William Henry Jackson y Edward Sheriff Curtis fotografiaron el Oeste de Estados Unidos.
Indudablemente Dorothea Lange es una fotógrafa que hay que investigar (http://www.historyplace.com/unitedstates/lange/index.html) entre otros grandes nombres.
En wikipedia encuentran links para varios fotógrafos documentales (http://en.wikipedia.org/wiki/Documentary_photography).
Documentación social
Estos fotógrafos toman fotografías para documentar las condiciones de su entorno. John Thomsen en 1870 fotografió la clase trabajadora londinense. El danés Jacob August Riis entre 1887 a 1892 fotografió los barrios bajos de New York. Entre 1905 y 1910 Lewis Wickes Hines (http://www.historyplace.com/unitedstates/childlabor/) documento las condiciones laborales para niños y los trabajadores oprimidos de la época. En Brasil, Marc Ferrez documento las comunidades indígenas y la vida rural. Martin Chambi (http://www.amber-online.com/exhibitions/chambi-collection), peruano que documenta la sociedad de su país y los pueblos indígenas.
Después de los 70´s se de4stacan Luc Delahaye y Manuel Rivera-Ortiz entre otros.
La VII Poto Agencia (http://www.viiphoto.com/) es revista que representa “un innovador proyecto en línea que le da a los lectores un acceso intimo sin precedentes y una entrada al trabajo de los fotógrafos líderes del foto reportaje en el mundo, acompañado de comentarios íntimos de los mismos fotógrafos.”
Periodismo gráfico (extracto http://www.wikilearning.com/articulo/tipos_de_fotografia-periodismo_grafico/26837-3).
El periodismo gráfico difiere de cualquier otra tarea fotográfica documental en que su propósito es contar una historia concreta en términos visuales. Uno de los primeros fue el periodista o reportero gráfico francés Henri Cartier-Bresson (http://www.henricartierbresson.org/index_en.htm), quien desde 1930 se dedicó a documentar lo que él llamaba el "instante decisivo". Sostenía que la dinámica de cualquier situación dada alcanza en algún momento su punto álgido, instante que se corresponde con la imagen más significativa. Los avances tecnológicos de la década de los treinta, en concreto las mejoras en las cámaras pequeñas como la Leica, así como en la sensibilidad de la película, facilitaron aquella técnica instantánea.
Brassaï (http://www.masters-of-photography.com/B/brassai/brassai_articles1.html), otro periodista gráfico francés nacido en Hungría, se dedicó con ahínco a captar los efímeros momentos expresivos, que en su caso mostraban el lado más provocativo de la noche parisina. Sus fotos se recopilaron y publicaron en París de noche (1933).
El corresponsal de guerra estadounidense Robert Capa (http://www.magnumphotos.com/Archive/C.aspx?VP=XSpecific_MAG.PhotographerDetail_VPage&l1=0&pid=2K7O3R14YQNW&nm=Robert%20Capa) Su fotografía de un miliciano herido dio la vuelta al mundo como testimonio del horror de la guerra.
Esta es la fotografía más famosa de Robert Capa, en la cual podemos
observar como el soldado Federico Borrell es abatido el día
5 de septiembre de 1936 durante la guerra civil española,
esta foto rompió todos los esquemas en fotografía de guerra,
ya que nunca se había visto nada parecido.
Esta fotografía expresa la frontera entre la vida y la muerte.
observar como el soldado Federico Borrell es abatido el día
5 de septiembre de 1936 durante la guerra civil española,
esta foto rompió todos los esquemas en fotografía de guerra,
ya que nunca se había visto nada parecido.
Esta fotografía expresa la frontera entre la vida y la muerte.
A finales de la década de 1930 aparecieron en Estados Unidos las revistas Life y Look y en Gran Bretaña Picture Post. Estas publicaciones contenían trabajos fotográficos y textos relacionados con ellos. Este modo de presentación, sin duda muy popular, se asoció sobre todo a los grandes fotógrafos de Life Margaret Bourke-White y W. Eugene Smith. Estas revistas continuaron proporcionando una gran cobertura gráfica de la II Guerra Mundial y de la de Corea con fotos tomadas por Bourke-White, Capa, Smith, David Douglas Duncan y varios otros reporteros gráficos estadounidenses. Más tarde se utilizó la fotografía para reflejar cambios sociales. Smith documentó, como ya lo había hecho Riis con anterioridad, los devastadores efectos del envenenamiento por mercurio en Minamata, aldea pesquera japonesa contaminada por una fuga de este mineral en una industria local. También han realizado extraordinarios trabajos los fotógrafos Ernest Cole, quien con Casa de esclavitud (1967) exploró las miserias del sistema del apartheid de Suráfrica, y el checo Josef Koudelka, conocido por sus espléndidas fotografías narrativas sobre los gitanos del este de Europa.
Fotografía artística
Los trabajos pioneros de Daguerre y de Talbot (http://www.masters-of-photography.com/T/talbot/talbot.html) condujeron a dos tipos distintos de fotografía:el daguerrotipo y calotipo, en donde se aprecia la estética,la belleza y la simetría
Hola Niños y Niñas,
Quiero agradecerles por su participación el sábado y espero que este semestre tomemos muchas muchas fotos y aprendamos bastante. En esta entrada, les cuento un poquito sobre algunos fotógrafos clásicos según el tipo de fotografía, con algunos links para que puedan ver fotos.
Ver fotos es tan importante como tomar fotos, así que los invito a que exploren algunos de los links que les adjunto. La técnica se vuelve segunda naturaleza, viendo fotos se enriquece el sentimiento que hace de una foto cualquiera una fotografía inolvidable.
El sábado vamos a discutir sobre los tipos de fotografía y mi intención es que tratemos de pensar en ellos y buscar ejemplos de los mismos durante nuestra visita al ferrocarril de Bello.
Continúen divirtiéndose, jugando y disfrutando cada instante de la vida!
Un abrazo,
Mónica G.
0 comentarios:
Publicar un comentario